Doy la enhorabuena al padre de un alumno, por sentarse con su hijo y escribir juntos esta carta tan bonita digna de poner en nuestro Blog.
martes, 31 de enero de 2017
Y...¡los ganadores son!
¡LAS CARTAS A LOS REYES MAGOS!
Os doy la enhorabuena a todos, puesto que habéis escrito unas cartas preciosas y merecedoras. ¡Todos tenéis un positivo extra que será muy cotizado en la segunda evaluación!
Pero...hay cuatro cartas seleccionadas como las mejores por los miembros que han formado parte del jurado. Yo no pude participar en esa decisión, porque soy vuestra maestra y para mí todos sois ganadores...otros decidieron por mí, y aquí está el resultado.
¡¡ENHORABUENA!!
domingo, 29 de enero de 2017
Categorías Gramaticales...o si prefieres...Clases de Palabras
La clasificación de las palabras
en categorías
gramaticales es un aspecto importante del área de
lengua que debéis conocer. Es importante porque posteriormente nos
meteremos de lleno en sintaxis... un poquito este curso, pero
sobretodo a partir de 3º ESO… ¡¡y hay que empezar por el
principio!! Dominar las clases de palabras es imprescindible para el
análisis sintáctico.
Además, conocer las clases de
palabras es importante tanto para utilizar la lengua correctamente
como para aprender otros idiomas.
Podemos hacer una clasificación
de las clases de palabras atendiendo a si son VARIABLES
o INVARIABLES...vamos, es fácil, a si son palabras
que cambian o que no cambian.
Son palabras
variables:
-
Los sustantivos (casa, ilusión, enjambre...)
-
Los adjetivos calificativos (rojo, suave, inteligente...)
-
Los adjetivos determinativos ( este, mucho, mi...)
-
Los artículos (el , la , los ,las...)
-
Los pronombres ( mio, tuyo...)
-
Los verbos ( bailábamos, sonreír, estudio...)
¿ A qué nos referimos con que
cambian? Pues a que pueden presentar morfemas flexivos o desinencias
que expresan género, número, persona, tiempo, modo, etc..
Son palabras
invariables:
-
Los adverbios (frecuentemente, aquí, tampoco...)
-
Las preposiciones (a, ante, bajo...)
-
Las conjunciones (y, pero, aunque...)
-
Las interjecciones (ay, eh…)
Es decir, estas palabras
invariables no pueden presentar este tipo de morfemas y por tanto, no
cambian.
A lo largo del curso iremos
viendo cada una de ellas...¡sin agobios!
Los textos dialogados
El
diálogo es una forma de comunicación en la que
dos o más personas intercambian información alternándose los
papeles de emisor y de receptor.
Para que exista diálogo, es necesario
que haya intercambio de papeles comunicativos entre los
interlocutores;son los llamados turnos de
palabra.
Los diálogos pueden ser tanto orales
como escritos. En los diálogos orales, además de las palabras,
incluyen signos paralingüísticos (el tono de nuestra voz, la mayor
o menor intensidad, la entonación…) y signos cinésicos (los
gestos, las posturas que adoptamos, los movimientos de las manos y de
la cara…).
TIPOS
DE DIÁLOGO
Hay dos grandes clases de
diálogos:
-
Diálogos espontáneos (no están preparados de antemano): en este grupo destaca fundamentalmente la conversación. La conversación es un diálogo improvisado, libre. Es nuestra principal forma de comunicarnos.
-
Diálogos organizados, donde podemos encontrar:
El debate:
un grupo de personas discute sobre un tema fijado de antemano, con la
finalidad de acordar una decisión mayoritaria. Está presidido por
un moderador, que se encarga de que se respete el orden y la duración
de los turnos de palabra. Cuando el grupo es muy grande (por ejemplo,
en los debates parlamentarios), habla un ponente o portavoz que
expone y defiende la postura de su grupo.
Mesa redonda:
los participantes, un número reducido de personas versadas en el
tema, contrastan sus opiniones sobre un determinado asunto. También
está dirigida por un moderador que propone los temas y cede la
palabra a cada uno de los participantes.
Tertulia:
se trata de una charla más espontánea y de tema menos planificado
que las anteriores. Los turnos de palabra son menos estrictos y los
participantes tienen mayor libertad en sus intervenciones.
Entrevista:
es un diálogo formal que tiene como finalidad conseguir alguna
información de alguno de los interlocutores. Hay diversos tipos: de
trabajo, periodísticas, ruedas de prensa…
EL
DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
En los textos narrativos, el diálogo
constituye uno de los recursos más utilizados por el autor. Por
tanto, hay que diferenciar bien las partes dialogadas de las
narrativas. El narrador cuenta, no solo lo que hacen los personajes,
sino también lo que se dicen los unos a los otros. O lo que es lo
mismo, transcribe sus diálogos.
El narrador inserta en su propio
discurso (es decir, cita) las palabras que los personajes dicen o
piensan.
Tiene la posibilidad de utilizar las
siguientes opciones estilísticas para los diálogos de sus
personajes:
-
Diálogo en estilo directo: consiste en escribir las palabras de los personajes literalmente, tal como las dijeron o las pensaron. Se distingue del discurso del narrador por el cambio de línea y por la raya que inicia la cita. Aparece también un verbo de dicción, que introduce el discurso de los personajes. Ejemplo:
“— Amigo don Lope — dijo el
doctor Miquis poniendo sus manos sobre los hombros del
caballero—hemos llegado a lo que me temía. Tristanita está muy
grave. A un hombre como usted, valiente, y de espíritu sereno, se le
debe hablar con claridad.
—Sí—murmuró el caballero,
haciéndose el valiente.”
Otra forma de insertar la cita en
estilo directo es emplear comillas para marcarla y diferenciarla del
discurso del narrador:
No sé cómo se las arreglaba para
entrar en todos los lados sin que nadie le viese. Cuando alguien le
descubría en su rincón y le preguntaba sorprendiéndose: “¡Ah!
Pero, ¿estabas ahí?”, contestaba invariablemente: “Hace dos
horas”.
-
Diálogo en estilo indirecto: el narrador no cita textualmente las palabras del personaje, sino que las ‘cuenta’ desde su punto de vista. Ejemplo:
“El
doctor Miquis, poniendo sus dos manos sobre los hombros del
caballero, que parecía más muerto que vivo, le dijo que habían
llegado a lo que él se temía, que Tristana estaba muy grave y que a
un hombre como don Lope, valiente y de espíritu sereno, se le debía
hablar con claridad.”
Otros ejemplos:
Estilo directo: Pedro me ha dicho:
“Voy a estudiar económicas”
Estilo directo: - Voy a estudiar
económicas.- me dijo Pedro.
Estilo indirecto: Pedro me ha dicho
que va a estudiar económicas.
Estilo directo: Mi padre me
pregunta: “¿Has terminado los deberes?”
Estilo directo: - ¿Has terminado
los deberes?.- me pregunta mi padre.
Estilo indirecto: Mi padre me
pregunta que si he terminado los deberes.
EL
DIÁLOGO EN EL TEATRO
En el teatro el diálogo entre
personajes adquiere su máximo desarrollo y se convierte en la
sustancia misma de la obra.
En el teatro, la ausencia de narrador
hace que las acciones, los conflictos, los sentimientos y las ideas
se trasmitan mediante los diálogos que los personajes mantienen. Hay
que diferenciar dos tipos de texto en el teatro:
El texto principal, formado por las
palabras de los personajes que los actores se encargan de pronunciar
en escena. Estas palabras suelen adoptar tres clases de discurso:
Diálogo:
es lo más frecuente.
Monólogo:
un personaje habla solo. Si expresa en voz alta sus
pensamientos, se llama soliloquio. El monólogo nos permite conocer
lo que siente o piensa un personaje.
Aparte:
un comentario que un personaje pronuncia en voz
alta y que, supuestamente, otros personajes que están en escena no
pueden oír, pero el público sí.
Las
acotaciones:
son las indicaciones que el autor hace al director de la obra y a los
actores sobre cómo ha de ser la representación (la puesta en
escena). En ellas, el autor explica cómo es el escenario y qué
cosas debe haber en él, cómo son los personajes, qué acciones, qué
movimientos y qué gestos realizan o con qué entonación pronuncian
las palabras. Todo es significativo, importante para la comprensión
de la obra, y el autor ha de indicarlo en el texto, separado del
diálogo y generalmente entre paréntesis y en cursiva.
Los Textos Descriptivos
Sea
como fuere y se aborde desde la perspectiva que se aborde, un
texto es la unidad superior de comunicación y se apoya en tres
características: coherencia, cohesión y adecuación.
Recordad
los tipos de texto que podíamos encontrarnos:
Narrativos
Dialogados
Descriptivos
Instructivos
Expositivos
Argumentativos
Ahora sí...nos vamos a centrar hoy en uno...
La
descripción
es
un tipo de texto que pretende que el receptor sepa cómo es algo sin
necesidad de verlo. Se puede describir, por tanto, cualquier cosa:
lugares, personas, animales, objetos, e incluso ideas o sentimientos.
Este
tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la
realidad que estamos transmitiendo con palabras, una especie de
“pintura verbal”.
Existen
varios tipos de
descripción.
Según
la actitud e intención del que describe, diferenciamos:
-
Descripción objetiva (también llamada científica o técnica): se describe sin dar opiniones, valoraciones o impresiones personales, recogiendo únicamente las características objetivas y comprobables. Se busca la claridad, la concreción y la precisión.
En
la casa vivía una gata de tamaño mediano. Tenía el pelo a manchas,
con un fondo blanco y grandes áreas atigradas en tonos grises. En su
rostro afilado aparecían dos grandes ojos verde claro, y su nariz,
su boca y el reverso de sus patas y orejas eran de un tono rosado.
Aquella gata no mostraba especial cariño por ningún otro habitante
de la casa.
-
Descripción subjetiva (también dentro de la cual incluimos la descripción literaria) es aquella en la que junto a los rasgos objetivos del elemento descrito se incluyen valoraciones, opiniones o sentimientos personales del que describe. No se busca tanto la concreción, sino producir una determinada impresión en el receptor. En la literaria, además, se persigue una finalidad estética o artística: se busca la belleza y/o la expresividad, y por ello se utiliza un lenguaje literario cargado de recursos estilísticos (metáforas, hipérboles, personificaciones, paralelismos, anáforas, comparaciones...)
Con
nosotros vivía la pequeña Julieta, una preciosa gatita de aspecto
dulce y aniñado. Tenía el pelo a manchas: en algunas zonas blanco,
blaquísimo y suave como el algodón; en otras a rayas, como si le
hubiera robado trocitos de piel a un tigre color ceniza. Su mirada,
verde clara, era penetrante y aristocrática, y a pesar de la dulzura
de su aspecto, más dulce todavía por el rosa pálido de su boca, su
naricilla, las almohadillas de sus patas, y de sus delicados
movimientos, mostraba siempre un carácter arisco que nos hacía
mimarla todavía más para ver si conseguíamos alguna migaja del
cariño que pudiera albergar tras la frialdad verde de sus ojos.
Para
hacer buenas descripciones es necesario tener en
cuenta algunas cosas:
-
Observar: fijarse con cuidado para poder percibir y reflejar los rasgos de aquello que queremos describir. Por tanto, nunca te lances a escribir demasiado rápido: observa, a ser posible tomando notas, y si no tienes delante lo que vas a describir, toma notas recordando cómo es en la memoria.
-
Seleccionar los rasgos fundamentales, los más importantes, los que son imprescindibles para que el que lea nuestro texto se haga una idea fiel de aquello que le describimos.
-
Seguir un orden (muchas veces, condicionado por lo que describimos, porque no es lo mismo describir un paisaje, que un objeto o que una persona). Se puede ir de lo general a lo particular, de arriba a abajo, de dentro a afuera...
-
Redactar: es muy importante cuidar el lenguaje.
Evitar
repeticiones: que tu descripción no sea una sucesión de
oraciones en las que se repite el verbo (es... es.... es... Tiene....
tiene... tiene). Busca fórmulas variadas y distintas de decir lo
mismo.
Selecciona
los sustantivos y adjetivos más precisos y, si tu
descripción es subjetiva,los más expresivos. Para describir usarás
adjetivos especificativos y explicativos.
Puedes
emplear metáforas, comparaciones, personificaciones...
que contribuyan a pintar con palabras el objeto descrito, y a hacer
más expresiva y más viva esa pintura.
Además,
el objeto de la descripción puede ser prácticamente cualquier
cosa.
Si
describimos un lugar o un paisaje estamos haciendo una topografía.
Si
estamos describiendo un momento histórico concreto estamos haciendo
una cronografía.
Por
otro lado...podemos realizar:
Prosopografía:
descripción física de una persona (estatura, complexión, pelo,
rostro, forma de vestir, voz y forma de hablar, gestos, etc.)
Etopeya:
descripción psicológica o moral d una persona,
que atiende a la forma de ser, la personalidad, el comportamiento,
las costumbres, gustos, aficiones, etc.
Retrato:
descripción de una persona en la que se incluye
tanto una prosopografía (descripción física) como una etopeya
(descripción psicológica o moral)
Autorretrato:
descripción a uno mismo.
Caricatura:
descripción en la que se exagera algún rasgo físico.
Por
último, ten en cuenta que hay textos exclusivamente descriptivos,
pero que a veces las descripciones forman parte de textos más
amplios. Por ejemplo, es muy frecuente que en las narraciones se
incluyan descripciones (más o menos amplias y más o menos
detalladas).
Para un Visual Thinking acerca de esto...AQUÍ
Para un Visual Thinking acerca de esto...AQUÍ
miércoles, 25 de enero de 2017
domingo, 15 de enero de 2017
Tipos de texto
Os dejo una presentación que engloba la información más relevante acerca de los tipos de texto que podemos encontrarnos. Esta presentación puede resultaros muy valiosa para estudiar y repasar todo lo que hemos trabajado en clase.
PLC
Para iniciar el segundo trimestre de este curso 16/17 hemos lanzado la primera actividad de nuestro PLC (Proyecto Lingüístico de Centro). Ya tenemos en clase nuestro "rincón" destinado a ello, pero...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)